Mostrando las entradas con la etiqueta Rolleiflex. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rolleiflex. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

Richard Avedon (1923-2004)

«I know that the accident of my being a photographer has made my life possible.»

Avedon nació en la ciudad de Nueva York en una familia judía. Era el único hijo de Jacob Israel Avedon, un inmigrante nacido en Rusia que tenía una tienda de ropa en Quinta Avenida,2 Su madre era Anna, que pertenecía a una familia propietaria de una empresa de manufactura textil. Él acudió al colegio DeWitt Clinton en el Bronx, donde calaboró en el periódico escolar The Magpie con el escritor James Baldwin desde 1937 a 1940.3 Después de asistir durante un tiempo en la Universidad de Columbia, comenzó su carrera como fotógrafo, trabajando para la Marina Mercante en 1942, tomando fotografías de identificación  de los miembros de las tripulaciones. Estas fotografías las realizó con una cámara Rolleiflex que le había dado su padre como regalo de despedida. De 1944 a 1950, estudió con Alexey Brodovitch en su laboratorio en la New School for Social Research.

Connotado  fotógrafo de modas y gran retratista, comenzó su carrera profesional en los años 1950 realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de Fotografía. Posteriormente, habría de colaborar igualmente con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna, fue el gran fotógrafo de la moda durante los años 1960 y 70. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión. Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.

En los años 1960, Avedon se reveló como un artista comprometido con las inquietudes sociales de su tiempo. Durante el año de 1963 fotografió el Movimiento por los Derechos Civiles en el sur de los Estados Unidos, colaborando en los siguientes años con James Baldwin en el libro Nothing personal. A finales de los 1960 y principios de los 1970, Avedon realizó reportajes sobre líderes militares y víctimas en la Guerra de Vietnam y manifestaciones anti-guerra en los Estados Unidos para el diario New York Times. En la Navidad de 1989-1990 viajó a Alemania para documentar una ciudad dividida en dos mundos diferentes la noche en que caía el Muro de Berlín.

Sus retratos, aparentemente sencillos pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas y desconocidas posando frente a un inmaculado fondo blanco, muestran a un cuidadoso fotógrafo capaz de plasmar en papel fotográfico rasgos inesperados de los rostros de personajes de la envergadura de Truman Capote, Henry Miller, Humphrey Bogart o Marilyn Monroe, entre muchos otros. Su método era sencillo pero efectivo, la derrota anímica del contrario fotografiado a través de largas y cansadas sesiones de hasta cuatro horas. Así desnudo, el retratado e indefenso era capaz de mostrar su personalidad más sincera.

En el año 1979 comenzó el que habría de convertirse en uno de sus trabajos más importantes. Por encargo del Museo Amon Carter, de Fort Worth, Texas, Avedon dedicó cinco años a recorrer el oeste de los Estados Unidos para documentar a las personas que nunca escribirían la historia de su país. En esta obra, titulada In the american west, nos presenta a granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo o empleados de pequeñas oficinas, etc. en fotografías de gran formato tomadas con luz de día, al aire libre y como siempre, ante un fondo blanco. Nada hay en ellos del sueño americano o de la tierra prometida, pero son retratos de individuos que han sido observados y artísticamente elevados por la cámara de Avedon mediante una composición sobria, logrando así una considerable fuerza expresiva.

Al término del proyecto, Avedon había recorrido un total de 189 poblaciones en 17 estados; había fotografiado a 752 personas utilizando alrededor de 17.000 placas de película. De ésta colección, escogió 123 retratos que conformarían la serie In the american west 1979 – 1984.

Además del gran formato utilizado para sus fotografías de moda o retratos, desarrolló una obra en paralelo, utilizando el paso universal, que refleja sus vivencias más personales, como viajes o recuerdos familiares.

Algo muy profundo subyace a lo largo de toda la obra de Avedon y, sin embargo, no siempre se ha acertado a concretar en los trabajos realizados en torno a su figura. Es una preocupación sincera, pero a veces elegantemente obsesiva. El tiempo, la vejez y sus tensiones, resulta ser el motivo fundamental en la obra de Avedon. Vemos en su arte cómo nos habla directamente del paso del tiempo y su influencia en el ser humano, y, cómo no, del camino hacia la muerte. Son esos retratos descontextualizados que aparecen ante la cámara sin maquillaje, fatigados o tristes, tal y como se encontraban en ese momento, los que claramente denotan esta inquietud. El final de su libro Portraits (1976), por ejemplo, culmina de forma tremenda pero magistralmente tratada con una serie de siete fotografías de su padre envejeciendo gradualmente hasta que parece haberse integrado en la luz que le rodea.

El 25 de septiembre de 2004 Avedon sufrió una hemorragia cerebral en San Antonio, Texas, mientras se encontraba en una sesión fotográfica para un proyecto encargado por la revista The New Yorker, el cual se titulaba «On democracy», y se enfocaba en el proceso electoral del 2004 en los Estados Unidos; se trataba de retratos de candidatos, delegados de las convenciones nacionales, entre otros involucrados en el tema. Murió en la misma ciudad el 1 de octubre de ese año a consecuencia de las complicaciones médicas.

En el año 1991 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad


__________


I don't really remember the day when I stood behind my camera with Henry Kissinger on the other side. I am sure he doesn't remember it either. But this photograph is here now to prove that no amount of kindness on my part could make this photograph mean exactly what he.. or even I.. wanted it to mean. It's a reminder of the wonder and terror that is a photograph.



A photographic portrait is a picture of someone who knows he's being photographed, and what he does with this knowledge is as much a part of the photograph as what he's wearing or how he looks. He's implicated in what's happening, and he has a certain real power over the result.




























Lauren Hutton 1968

jueves, 7 de noviembre de 2013

Leo Matiz (1917-1998)


« En mis sueños la visión es perfecta. Tengo mis ojos y veo la luz.»

1917.- Leo Matiz Espinosa nace el 1 de abril en Aracataca Colombia «El Macondo», de Gabriel García Márquez.

1933.- Publica en la revista Civilización sus primeras caricaturas y realiza su primera exposición en Colombia.

1937.- Enrique Santos «Calibán», director del periódico El Tiempo, estimula a Matiz para trabajar en la fotografía y le regala una cámara fotográfica. Estudia en el taller del pintor y fotógrafo Luis B. Ramos.

1940.- Sale desde Barranquilla con rumbo a México. Llega a Panamá y el 12 de octubre, en San José de Costa Rica, expone fotografías y caricaturas.

1941.- Expone en una muestra colectiva, en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del 131 aniversario de la Independencia de Colombia.

1945.- Conoce al director de cine español Luis Buñuel y le muestra su trabajo fotográfico sobre los marginados de la Ciudad de México, material que lo inspiró para su película Los Olvidados (1952). La prensa mexicana le concede el premio como el Mejor reportero gráfico de México.

1949.- Es reconocido por la prensa internacional como uno de los 10 mejores fotógrafos del mundo.

1951.- Funda la primera galería de arte de Colombia y expone por primera vez las pinturas de Fernando Botero.

1998.- Muere en Santafé, Bogotá el 24 de octubre a consecuencia de una cirrosis hepática.

__________

«Nosotros tenemos muchos materiales que no hemos revisado, esas fotos inéditas estaban en un sobre que decía ‘Amigos México’, ya olían mucho a vinagre.

«Cuando las revisamos, apenas el año pasado, vimos quiénes estaban en esa fiesta» Alejandra Matiz.

Precisó que esta muestra, conformada por 72 fotografías, es parte de un homenaje que se hace a Matiz tanto en el Museo Mural Diego Rivera en México, como en el Museo Nacional, en Colombia.

La nota fue publicada por Milenio y replicada en la Revista Rancho Las Voces. Para consultar la nota completa pulse el enlace.

__________



Niño con chirimia, Oaxaca, México, 1941 (Foto: Acervo Fundación Leo Matiz)





Vallenatos, Valledupar, Colombia, 1955






Cumbia, Bogotá, Colombia, 1955








__________




Leo Matiz, fotógrafo universal

Por Miguel Ángel Flórez Góngora

Leo Matiz es uno de los fotógrafos más versátiles y singulares de la legendaria y memorable generación de reporteros gráficos que renovaron la escena del fotoperiodismo durante las primeras seis décadas del siglo XX en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Matiz nació en rincón Guapo en 1917, una aldea de Aracataca, Magdalena, en donde proliferaba la exhuberancia del paisaje tropical junta con la modesta supervivencia de sus habitantes cultivadores de banano.

En su adolescencia viajó a Bogotá para laborar en el periódico El Tiempo y frecuentó la vida bohemia de los cafés con los pintores y caricaturistas famosos a finales de la década de 1930. Por exigencia de Enrique Santos Molano «Calibán», abuelo de Juan Manuel Santos, actual Presidente de Colombia, Matiz adoptó la fotografía y consolidó en Colombia una reputación de reportero gráfico alerta con las situaciones y en un cazador penetrante del azar y las almas de los personajes captados con su cámara Rolleiflex.

Vital e incansable, igualmente obsesivo con la perfección en su trabajo de reportero, Matiz viajó de manera infatigable por los cinco continentes y volcó su talento igualmente como fotofija en el cine, la fotografía publicitaria, creador de periódicos y fundador de galerías de arte, exhibiendo por primera vez en 1951 al pintor Fernando Botero en la Galería de Arte Leo Matiz.

México, Centroamérica, Estados Unidos, los andes latinoamericanos, el Caribe, Palestina, Beirut, Tel Aviv y Venezuela, son algunos de los escenarios en los que revoloteó el alma indoblegable y apasionada del fotógrafo Leo Matiz, orientando su mirada hacia lo que Henri Cartier Bresson denominó «el momento decisivo», ese instante irrepetible en el que convergen lo inesperado de la vida humana, una retina capaz de ir más allá de los visible y una sensibilidad extraordinaria para comprender el vértigo de la historia y el drama humano más allá del implacable ritmo de las rotativas de prensa.

La vuelta al mundo en imágenes también llevó a Leo Matiz a realizar travesías inesperadas como aquella que lo situó en el corazón de los acontecimientos del París que celebraba la liberación del régimen de ocupación nazi el 24 de agosto de 1944 y que través de su mirada lúcida, penetrante y compasiva convirtió el paisaje urbano de libertad y de embriaguez colectiva en estampas geométricas y caprichosas.

Matiz, sin duda, se sumergió en la atmósfera nocturna y vibrante de la Paris liberada, perseguido por el fantasma vanguardista de los cronistas gráficos como Robert Doisneau y Brassai que lograron sus mejores obras en la Europa de entreguerras, inspirados en retratar la perturbadora magia nocturna de la ciudad luz con los detalles urbanos de plazas, calles, esquinas y fachadas que la han convertido en el sueño deseable y eterno de nuestra memoria visual, cumpliendo el ritual de lo que alguna vez predijo la ensayista norteamericana Susan Sontag: «fotografiamos lo que está a punto de desaparecer».

Y así, saltando de un país a otro, de un continente a otro, la vida creativa y tumultuosa de Leo Matiz, obtuvo reconocimientos meritorios como el premio Chevalier des Arts et des Lettres, concedido por el gobierno francés en 1995 y en 1997 el Filo d` Argento en Florencia, Italia. En 1998 el gobierno colombiano le rinde homenaje y lo reconoce como uno de los grandes protagonistas de la fotografía del siglo XX.

Leo Matiz fue un autentico colombiano y su muerte, ocurrida el 24 de octubre de 1998, lo vinculó de modo definitivo y perdurable, a la memoria visual del siglo XX.

_________

Leo Matiz regresa a México 
por Sergio Blanco 

Viajé a Macondo por primera vez al final de mi adolescencia. Me encaramé en las páginas de una vieja edición de Cien años de soledad que estaba en mi casa antes de mi nacimiento, y desde ahí observé aquella aldea de 20 casas de barro y cañabrava en la ribera de un río flanqueado por piedras como huevos prehistóricos. Miré el poblado y gocé sus historias como un tierno voyeur, pero no me atreví a entrar a ese espacio que entonces sentí ajeno, quizá porque muchas cosas carecían de nombre en mi mundo madrileño de 1997, igual que en la primera hoja del libro de Gabriel García Márquez. 

Nunca imaginé que, en mi cosmos mexicano de 2010, sería capaz de transitar por Macondo sin tener delante aquel libro amarillento de lomo rosa. La catapulta que me dio acceso a esta aldea literaria fue una mujer de carne, hueso y acento colombiano: la hija y heredera del fotógrafo Leo Matiz, enaltecido y desterrado por el México de los años cuarenta, donde vivió la mejor época de su vida. Alejandra Matiz nació en los cincuenta y heredó de él los ojos pequeños y vivos. También la sonrisa afable que ha cautivado a cuatro maridos mucho mayores que ella. Está sentada junto a mí en la sala del departamento de su amiga. Aclara entre risas que su padre siempre la consideró como su mejor hija, a pesar de ser fruto de su peor esposa, la quinta, Amparo Caicedo. El mediodía nos regala su luz a través de una ventana que da a una calle arbolada de la colonia Polanco. Compartimos una mesa llena de libros sobre el fotógrafo colombiano, álbumes con hojas de contacto y fotos, muchas fotos. Me cuenta que de día tomaba fotografías, y por la noche las revelaba.

¿No descansaba? —pregunto.

Dormía como dos o tres horas. A veces ni dormía, era increíble. Mi papá tenía la energía de un caballo, porque nació en Aracataca encima de un caballo. Yo digo que se le pasó la energía del caballo. 

¿Nació encima de un caballo? —repito con tono ascendente, entre escéptico y sorprendido.

Pues sí, porque imagínate que en Aracataca, cuando mi papá nace en 1917, no había nada: ni agua, ni luz ni medio de transporte. Lo único era el caballo, o el burro o la mula. Entonces, cuando a mi abuela, que tenía 16 años, le dan los dolores de parto, llaman a un caballo que la lleve donde la comadrona para que la ayude a parir. Y en el movimiento nace él. 

 Alejandra me cuenta que a los tres años, este niño de origen gitano por sangre paterna le preguntó a su madre, Eva Espinosa, sobre aquel caballo, sin entender si era hijo de ella o del equino. La mujer se quedó de piedra. El infante recordaba la escena de su nacimiento. La había congelado como una fotografía.