Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de agosto de 2017

Andreu Puig Farran (1904-1982)



Imágenes positivadas y las cajas con los negativos. (Foto: J. Á. Montañes)

La historia pareció entonces repetirse. Según Josep Cruanyes, portavoz de la entidad, los negativos pertenecieron a un fotógrafo que estuvo movilizado en la 30ª División del ejército popular que había integrado la columna Macià-Companys. Se los llevó en su exilio a Francia, como hizo Agustí Centelles, el fotógrafo más famoso de la contienda española. A diferencia de Centelles, este autor desconocido no los volvió a recuperar jamás. «Los hemos comprado a un intermediario de Barcelona, pero los ha vendido un militar retirado de Perpiñán, de unos 80 años, hijo de otro militar exiliado que estuvo en campos de refugiados franceses», explicó Cruanyes. Defendió que las fotografías son «más ricas que las de los corresponsales de guerra que visitaban el frente de forma esporádica».

La nota fue publicada por El País y replicada en la Revista Rancho Las Voces (para consultar la nota completa pulse el enlace anterior.)



Un comisario político se dirige a soldados que ayudan a segar. 


Es de llamar la atención la manera en que siguen apareciendo imágenes importantes para reconstruir la Historia.


martes, 1 de agosto de 2017

Enrique Meneses (1929-2013)

Salvador Dalí











PhotON Festival y la Fundación Enrique Meneses organizan en el IVAM una muestra que recoge 62 imágenes de la obra del reportero Enrique Meneses, recientemente fallecido. Meneses trabajó como corresponsal en la Cuba de la revolución y en el sitio de Sarajevo, y colaboró con numerosas publicaciones del prestigio. «Hay que intentar hablar con una máquina de fotos», explicaba el fotoperiodista, un término que diferenciaba de la palabra fotógrafo, pues estos se limitan a ser notarios de los textos, mientras que los fotoperiodistas narran una información en fotos. Con esta exposición-homenaje arranca la programación del festival internacional de fotoperiodismo Photon Festival, que este año celebra en Valencia su tercera edición. Hasta el 2 de junio.


Fidel Castro, Raúl Castro y Enrique Meneses


















Fidel Castro


















Pablo Picasso y Luis Miguel Dominguín



















Alfred Hitchcock y Tippi Hedren


















Burt Lancaster


















Salvador Dalí


















La familia real griega

















Paul Newman





















Fidel Castro









El principio de la década de los 60 lo pasó en Estados Unidos, como corresponsal de Blanco y negro y free lance. Cubrió la marcha sobre Washington y el asesinato del presidente John F. Kennedy. De vuelta a Europa, fundó y dirigió la agencia Delta Press, y estuvo al frente de Fotopress. También dirigió el espacio A toda plana en TVE, un medio con el que volvería a colaborar en varias ocasiones a lo largo de su carrera. En 1982 fue director de la edición española de Playboy. La nota de su obituario la cubrió El Cultural y fue replicada por la Revista Rancho Las Voces. Para leer la nota completa pulse el enlace anterior.

Enrique Meneses Miniaty (Madrid, 21 de octubre de 1929 - ibídem, 6 de enero de 2013)1​ fue un periodista escritor y fotógrafo español nacido en Madrid. Sus padres, originarios de la provincia de Palencia, procedían de familia de orfebres y plateros. Pasó parte de su infancia en París, donde vivió la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Al final de la contienda se trasladó con su familia a Portugal, mientras el padre volaba a Buenos Aires para trabajar como periodista. Terminó el Bachillerato francés y el español.

viernes, 21 de julio de 2017

Chema Madoz 1958



Chema Madoz © Diego Sinova

Nace en Madrid, en 1958. Fue discípulo de Javier Valhonrat en los talleres de fotografía del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Estudia Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, carrera que simultanea con los cursos de fotografía del Centro de Enseñanza de la Imagen. En 1983 realiza su primera muestra individual en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Desde 1990 comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema que será una constante en su fotografía hasta la fecha. La obra de Madoz se acerca a la variante de las esculturas perecederas; caracterizadas por una sencillez total, siempre en blanco y negro con una cuidadosa iluminación y primorosa simplicidad en la fabricación de los objetos que fotografía.

Premios

Premio Kodak España (1991)
Premio Nacional de Fotografía (2000)
Premio Higasikawa Overseas Photographer del Higasikawa PhotoFestival (Japon) (2000)
Premio PhotoEspaña (2000)


__________







___________



Le gusta viajar por carretera y contemplar cómo evoluciona el paisaje ante la ventana de su coche. Chema Madoz  se mueve profesionalmente entre la fotografía y la escultura, pero tiene alma de copiloto. En su trabajo predominan las ideas sobre la realidad. La fantástica idea que dio origen a la nube convertida en árbol fue creciendo a medida que corrían los kilómetros; luego la fue ordenando, entrelazó elementos y la construyó para poder retratarla. Vista sobre la página entra bien por los ojos, todo queda en su sitio. En una primera impresión causa una ligera extrañeza, luego aporta confianza y al final invita a la sonrisa. Forma parte del mundo personal de su creador, aunque en este caso corra el riesgo de resultar demasiado atractiva y que el espectador se quede en esa primera etapa y se dé por satisfecho. Carece de ese revulsivo que surge de imágenes más secas. Pero, como el resto de su obra, tiene múltiples lecturas, empezando por el aura poética que desprende. No se trata de algo que busque, pero surge de entre esas nubes perdidas en el cielo y del árbol que no clava sus raíces en la tierra. Poesía y fotografía coinciden en que ambas trazan conceptos e ideas con los mínimos elementos posibles. Como en esta foto, aunque no se trate del territorio habitual de Madoz. Sus imágenes suelen ser más áridas, con menos paisaje. Técnicamente ha sido construida como se hacían los collages antiguos: dos imágenes superpuestas, una del cielo y otra de un árbol, puestas una encima de la otra. Sencillo de técnica pero nada fácil de resolver. Detrás quedan muchas horas de espera para cazar la nube que mejor se adapte a la copa del árbol y a su ligero y volátil tronco.

Amelia Castilla


“ESTILO PROPIO” Aunque hoy nadie duda de su talento para mezclar elementos al servicio de la emoción, el artista tardó en hallar ese “estilo propio” que le ha convertido en uno de los fotógrafos más auténticos y reconocibles del Estado, Premio Nacional de Fotografía en el año 2000. A finales de los 80 su trabajo se centraba en la figura humana y sus instantáneas guardaban relación con el reportaje callejero. En Tabakalera hay sólo unos pocos ejemplos de aquella primera época en la que una crisis creativa le hizo dar un giro de 180 grados. Madoz pensó: “¿Para qué buscar en el exterior lo que está en mi cabeza?”. Y se encerró en su estudio, rodeado de las ideas y objetos que desde entonces protagonizan su mágico universo.

Parte de un reportaje de Juan G. Andrés tomado de Diario de Gipuzkoa 21 de julio 2017


martes, 4 de julio de 2017

José Ortiz Echagüe (1886-1980)



José Ortiz Echagüe.- (Guadalajara, 2 de agosto de 1886 – Madrid, 7 de septiembre de 1980) fue un ingeniero militar, piloto y fotógrafo español. Su hermano, Antonio Ortiz Echagüe, fue un importante pintor de comienzos del siglo XX. Fue también Gentilhombre de cámara con ejercicio del Rey Alfonso XIII.

En el campo de la fotografía artística es quizá el fotógrafo más popular y uno de los más reconocidos internacionalmente. En 1935 la revista American Photography lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo.1 Algunos críticos lo consideran el mejor fotógrafo español hasta el momento, lo cual es más meritorio porque la fotografía fue una afición a la que dedicaba ratos libres, especialmente los fines de semana y durante sus viajes. Desde el punto de vista artístico y por su formación y temática se le podría considerar el representante de la generación del 98 en la fotografía. Se le suele encuadrar dentro de la corriente fotográfica del pictorialismo, siendo el mejor representante del llamado pictorialismo fotográfico español, aunque esta denominación no le gustaba a Ortiz Echagüe. Su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios de un pueblo: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares. Consigue expresar con sus fotografías una expresión personal más cercana a la pintura, casi siempre mediante efectos durante el positivado.

________________________________________________________________________________

El norte de África visto por José Ortiz Echagüe.

Por primera vez, una exposición presenta esta serie de imágenes tomadas entre 1909 y 1915, una evidencia de la riqueza y la variedad de estilos de la época de juventud del fotógrafo. Norte de África. Ortiz Echagüe reúne 78 imágenes pertenecientes a la colección del Museo Universidad de Navarra, además de una selección de fotografías inéditas procedentes del Archivo General Militar de Madrid y material documental diverso. Se trata de la continuación de la línea de colaboración entre el Museu Nacional d'Art de Catalunya y dicha universidad para la investigación y la difusión del patrimonio fotográfico. Ortiz Echagüe es una de las figuras más relevantes de la fotografía del siglo XX en España. Su trabajo comparte muchos rasgos con la llamada fotografía pictorialista, pues la mayor parte de sus obras las realizó en técnicas pigmentarias, fundamentalmente el carbón directo, y siempre cuidó las composiciones y el tratamiento formal de sus imágenes. Al mismo tiempo, entendía su obra con un propósito documental, y se puede considerar una peculiar versión de la «antropología pictorialista».



Fez, 1910



Fuente mora, 1909



Rifeña, c. 1910



Desde el aire, 1909



Siroco en el Sahara, 1965



Moro del Rif 2, 1909



Aït Ben Haddou 1, 1965



Vendedor de babuchas, 1911



A Fez, 1910



Zoco a Had de Benibuifrur, 1910



Paisaje rifeño, 1910



Moro del Rif 3, 1910

__________


En la nota de El Cultural que se replica en la Revista Rancho Las Voces.

 Podemos apoyar la idea de que el documento no necesariamente limita el concepto de arte.

Y es que el núcleo de la obra de Ortiz Echagüe está aquí. En unos pocos años de trabajos africanos, realizados entre 1909 y 1915, se hace patente la dicotomía entre el arte y el documental tan presente en su carrera; la experimentación -fotos rayadas o composiciones horizontales propias de Rodchenko- que muestran a un fotógrafo más ágil y dinámico que a lo que estamos acostumbrados, «menos solemne que su trabajo posterior», dice el comisario.


__________