domingo, 20 de julio de 2014

Robert Mapplethorpe (1946-1989)

Han transcurrido veinticinco años desde que Mapplethorpe, el artista de formación católica que profanó los usos, los temas y la recepción del arte fotográfico, falleció en Boston, enfermo de sida y devorado por demonios internos. Ahora, París bendice por partida doble al fotógrafo malogrado (1946-1989) con una gran retrospectiva en el Grand Palais y con una muestra comparativa (con imágenes y esculturas yuxtapuestas) en el museo Rodin.



A la izquierda, Bill T. Jones (1985), de Mapplethorpe. Génie funéraire (hacia 1898), de Rodin.



Thomas (1987)


Louise Bourgeois


Cala Lilly, 1987.



Baby’s Breath, 1987.




miércoles, 16 de julio de 2014

Cristina de Middel (1975)


Cristina de Middel (Alicante, 1975) no puede permitirse comprar su propio libro. Poco podía sospechar la fotógrafa que, dos años después de que autoeditara Afronautas, el título llegaría a alcanzar los 1.400 euros en la reventa en Amazon. Era una de sus primeras incursiones en territorios más allá del fotoperiodismo, campo en el que ha realizado proyectos tan personales como I love Benidorm, una postal sui generis sobre la ciudad levantina. Lo que comenzó siendo «una locura» terminó convirtiéndose en uno de los proyectos más sonados de 2012. El trabajo fue finalista del galardón Deutsche Börse de 2013, que premia los trabajos «que más han contribuido al medio», y se llevó ese mismo año el Infinity Award, entregado por el Centro Internacional de Fotografía, a la mejor publicación.

Bongo es la imagen elegida por la artista para retratar su obra en la serie La foto de mi vida. Esa era la pieza que ponía fin a Afronautas, su tarjeta de presentación el mundo de la fotografía. El trabajo era una recreación libérrima del programa espacial desarrollado por Zambia en los sesenta, improbable pero real, que aspiraba a enviar a una docena de hombres y diez gatos a la Luna. Aunque la fotografía elegida fue tomada años antes de comenzar a trabajar en la serie, en 2009 en Monument Valley, Estados Unidos, «donde están las montañas que salen en los anuncios de Marlboro». «Un animal me pasó muy cerca; era un coyote, que volvía al parking para coger la basura que habían ido dejando los turistas. Hice tres fotos y una salió». Esa imagen, entre el misticismo y el vertedero, ponía punto final al relato del sueño africano por llegar al espacio.

Antes de Afronautas, la serie Poly-spam había servido de «calentamiento» en esta forma de columpiarse entre verdad y mentira. La fotógrafa recreaba las historias, a todas luces falsas, contenidas en las estafas de phishing por Internet. Los caminos de la artista (alejados desde entonces del fotoperiodismo, al que solo vuelve si le llaman para dar su «visión personal sobre un tema») han continuado discurriendo entre la realidad y la ficción. De Middel acaba de publicar Party (expuesto en la New Gallery de Madrid hasta el 19 de julio), una intervención sobre el Libro Rojo de Mao desde el punto de vista de la actual sociedad china. En septiembre saldrá a la luz un nuevo trabajo en el que utiliza material sobre una expedición al Polo Norte en 1911 que, ante la imposibilidad de llegar a su destino, fingió hacerlo en una playa de Islandia. Después, en este frenético pluriempleo, llegará una versión de la novela Mi vida en la maleza de los fantasmas, de Amos Tutuola, en Makoko, una barriada de Lagos, Nigeria. «Ahí donde los fotoperiodistas van a tomar imágenes bonitas de los niños pobres», dice De Middel con sorna. Los periódicos, cuanto más lejos, mejor. «Lo que hago ahora es más divertido, y más cercano a lo que soy. Somos varios los que estamos volviendo a lo mágico, lo sobrenatural. Porque lo natural ya no hay por dónde pillarlo».

Una nota de Clara Morales Fernández publicada en El País el 16 de julio 2014


lunes, 14 de julio de 2014

Dorotea Lannge (1895-1965 )



«The camera is an instrument that teaches people how to see without a camera

«La cámara es el instrumento que nos enseña a como ver sin ella»

Dorothea Lange (25 de mayo de 1895, Hoboken, EE. UU. - 11 de octubre de 1965, San Francisco, EE. UU.) fue una influyente fotoperiodista documental, mejor conocida por su obra la «Gran Depresión» para la oficina de Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresión la convirtieron en una de las periodistas más destacadas del fotoperiodismo mundial.

Dorothea Margarette Nutzhorn nació en Hoboken, Nueva Jersey (EEUU), el 25 de mayo de 1895. Segunda generación de inmigrantes alemanes. Se quitó su segundo nombre (Margarette) y adoptó el apellido de soltera de su madre, Lange. En 1902, a la edad de 7 años, padeció poliomielitis y como era usual en la época, los niños con dicha enfermedad recibían tratamiento de manera tardía, lo que la hizo crecer con una constitución débil y deformaciones en los pies, lo que no le impediría su carrera futura. Estudió fotografía en Nueva York como alumna de Clarence H. White e informalmente participó como aprendiz en numerosos de sus estudios fotográficos como aquel del célebre Arnold Genthe. En 1918 se trasladó a San Francisco, en donde abrió un exitoso estudio. Vivió en la Bahía Berkeley por el resto de su vida. En 1920 se casó con el notable pintor Maynard Dixon, con el cual tuvo dos hijos: Daniel, nacido en 1925, y John, nacido en 1928.

Con el comienzo de la Gran Depresión, Lange tornó el lente de sus cámaras de su estudio a las calles. Sus estudios de desempleados y gente sin hogar capturaron pronto la atención de fotógrafos locales y la llevaron a ser contratada por la administración federal, posteriormente llamada «Administración para la Seguridad Agraria» (Farm Security Administration).

En diciembre de 1935 se divorcia de Dixon y se casa con el economista agrario Paul Schuster Taylor, profesor de economía de la Universidad de California. Taylor forma a Lange en asuntos sociales y económicos, y juntos hacen un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes por los siguientes seis años. Taylor hacía las entrevistas y recogía la información económica, y Lange tomaba las fotos.

Entre 1935 y 1939 Lange trabajó para departamentos oficiales, siempre poniendo en sus fotos al pobre y al marginal, especialmente campesinos, familias desplazadas e inmigrantes. Distribuidas sin costo a los periódicos nacionales, sus fotos se volvieron en íconos de la era.

La fotografía de Lange que quedó como su mayor clásico fue Madre Migrante. La mujer en la foto es Florence Owens Thompson, pero Lange aparentemente nunca supo su nombre. En 1960 Lange habló de su experiencia al tomar la foto:




Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.


En 1941, Lange recibió el premio Guggenheim Fellowship por la excelencia en fotografía. Después del ataque a Pearl Harbor, dio su prestigio para registrar la fuerza de la evacuación de los japoneses estadounidenses (Nisei) en los campos de concentración del occidente del país. Cubrió todos los actos de reubicación de los japoneses, su evacuación temporal en centros de reunión y los primeros campos permanentes. Para muchos observadores, sus fotografías de muchachas japonesas estadounidenses presentando honor a la bandera antes de ser enviadas a campos de concentración es un recuerdo de las políticas de detención de personas sin ningún cargo criminal y sin derecho a defenderse.

Sus imágenes fueron tan obviamente críticas que el Ejército las embargó. Dichas fotografías están en la actualidad disponibles en la División Fotográfica y la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California.

En 1952, Lange fue la cofundadora de la revista Aperture. En las dos últimas décadas de su vida, su salud fue bastante pobre. Sufrió de problemas gástricos, úlceras y los síndromes del post-poliomilitis.

Murió el 11 de octubre de 1965 de cáncer a la edad de 70 años. En 1972 el Museo Whitney utilizó las fotos de Lange en una exhibición titulada Orden Ejecutiva 9066 en la cual se resaltaba el internamiento de los japoneses estadounidenses en campos de concentración durante la II Guerra Mundial.



__________





























1942


Old Gold, Country Store, 1939


viernes, 11 de julio de 2014

Jesús Sánchez Uribe




Reciclaje, pieza incluida en la exposición Con ojos propios de Jesús Sánchez Uribe. Sala Nacho López de Fototeca Nacional. Interior del ex-convento de San Francisco.


Patrick Swirck


Retrato de la actriz francesa Juliette Binoche.



domingo, 30 de marzo de 2014

René Burri: «Satellite City Towers»


Satellite City Towers by the Mexican architect Luis Barragan, Mexico Ciudad, 1969.


Ernst Haas


White Sands, New Mexico, 1952 

 

Margaret Bourke-White (1904-1971)


«La fotografía es una cosa muy sutil. Debes dejar que la cámara te lleve de la mano y te guíe hacia tu objetivo.»

Encaramada sobre una de las aguilas del edificio Chrisler

Margaret Bourke-White (1904-1971) nació en Nueva York el 14 de junio de 1904. Se interesó por la fotografía cuando estudiaba en la Universidad de Cornell. Fue alumna de Clarence H. White en la Universidad de Columbia y después abrió su estudio en Cleveland donde se especializó en la fotografía arquitectónica. Fue la primera mujer corresponsal de guerra (y la primera a la que se le permitió trabajar en zonas de combate en la Segunda Guerra Mundial) y la primera mujer fotógrafa que trabajó para la revista Life, dirigida por Henry Luce. Una fotografía suya fue tapa de la primera edición, el 23 de noviembre de 1936.

Era una mujer de izquierdas que hizo varios viajes a la antigua Unión soviética (URSS). En 1930 fue la primera fotógrafa occidental a la que se le permitió fotografiar la industria soviética. En 1931 publicó Eyes on Russia. Profundamente sensibilizada por la depresión en el país llegó a interesarse por la política.

Se casó con Erskine Caldwell en 1939 y fueron los únicos periodistas extranjeros en la ocupada URSS tras la invasión del ejército alemán en 1941.

En la primavera de 1945, viajó a través de una Alemania destruida con el Gral. George S. Patton. Cuando llegó a Buchenwald, el tristemente famoso campo de concentración, luego de registrar los restos, dijo: «Usar una cámara era casi un alivio. Esta interponía una ligera barrera entre el horror en frente mío y yo misma." Después de la guerra, produjo un libro titulado» Dear Fatherland, Rest Quietly, un proyecto que le ayudó a entender la brutalidad de la que había sido testigo durante y después de la guerra.

Tras la Segunda Guerra Mundial se interesó por la campaña de la no violencia impulsada por Gandhi.

Finalmente, Margaret Bourke-White acabó adelantando al mundo en el que le tocó vivir: el conservadurismo estadounidense de posguerra condicionó e incluso acabó con carreras profesionales y vidas personales mucho menos significadas ideológicamente que las de esta fotógrafa que reivindicaba el fin del sufrimiento en todas sus formas, tanto violentas como económicas. Sus viajes a la Unión Soviética fueron como un trapo rojo agitado frente al tenaz senador encargado de enderezar la moralidad de los estadounidenses más sospechosos. A Joseph McCarthy, desde luego, documentación no le faltó: el FBI entregó diligentemente a la comisión de escrutinio toda la documentación que había acumulado sobre Margaret Bourke-White desde 1930, fecha en la que una fotógrafa de 26 años comenzó a parecerle sospechosa a la todopoderosa agencia. Finalmente, las montañas de expedientes demostraron su reiterado contacto con diversas organizaciones para la extensión de los derechos civiles y políticos. Inicialmente, la neoyorquina trató de seguir haciendo su trabajo a pesar de las crecientes reticencias que despertaba y, aunque aún tuvo tiempo de viajar a Sudáfrica para contemplar las miserias del apartheid, finalmente fue incluida en la relación de artistas significados como comunistas por los diversos comités que controlaban las actividades antiamericanas.

Al ostracismo social sobrevino rápidamente la merma de su salud: en 1953, a la edad de 49 años, Margaret Bourke-White comenzó a manifestar los primeros síntomas del párkinson que acabaría con su vida. Tras el definitivo diagnóstico luchó infructuosamente contra el avance de la enfermedad, hasta que se retiró definitivamente y redactó, durante seis años, su autobiografía. Aparentemente, Margaret Bourke-White sufrió mucho sus últimos años de vida: denostada políticamente, fue perdiendo progresivamente el habla y su tratamiento consumió rápidamente los escasos ahorros que no había entregado a la beneficencia. Finalmente, fue ella quien debió ser asistida por las organizaciones con las que tanto colaboró. Sin embargo, hasta entonces, Margaret Bourke-White vivió, y murió, de un mismo modo: tal y como ella quiso hacerlo. Y puede que, en realidad, ese haya sido el mayor logro de una mujer que dedicó por completo su vida a retratar los horrores de la primera mitad del siglo XX.

___________



El retrato de Joseph Stalin es, por la importancia del modelo, una de las instantáneas más populares de Margaret Bourke-White. Sobre su encuentro con el máximo mandatario soviético la fotógrafa neoyorquina recordaba años después lo siguiente: «Me dije a mí misma que no podía irme de allí sin una foto de Stalin sonriendo. Pero, cuando le vi, me dio la impresión de que su cara estaba esculpida en piedra. No pensaba mostrar ningún tipo de emoción. Me volví loca tratando de conseguirlo: me tiré al suelo y adquirí todo tipo de posiciones absurdas tratando de conseguir un buen ángulo. Stalin observaba mis esfuerzos y finalmente esbozó algo parecido a una sonrisa, así que conseguí mi foto. Probablemente nunca había visto una fotógrafa tan joven y le debieron de divertir mis contorsiones».

Aunque no es una sonrisa resplandeciente, efectivamente Stalin debió de divertirse en aquel encuentro, ya que al término del mismo insistió en ayudar personalmente a Bourke-White a sacar su equipo del Kremlin. Este incuestionable éxito catapultó a la neoyorquina hasta la revista Life, la principal cabecera del grupo en el que trabajaba.

__________

«Las fotos pueden ser bellas. Pero también deben decir la verdad»
__________


London at Night, A Drinking Fountain at the Junction of Hamilton Terrace and Park Lane, 1939


New York  1930


Cocktails on Gorky Street. Moscow



Cola para la beneficiencia durante la Gran Depresión





1945,prisioneros de guerra en Alemania previo a la liberación por las fuerzas Estadounidenses. Campo de prisioneros Betchwald Alemania



Cuchillas de arado. Indiana, Estados Unidos. 1930.


Escolares. Región del Volga. URSS. 1931


Niños paramilitares. Checoslovaquia. 1937









Dr Kurt Lisso, Leipzig’s city treasurer, and his wife and daughter after taking poison to avoid surrender to U.S. troops, Leipzig, 1945.